Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 34(3): 175-183, sep.2018. tablas, gráficas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-968819

RESUMO

INTRODUCCIÓN: las epilepsias genéticas generalizadas (EGG) siguen patrones de herencia compleja. Este fenotipo es producto de la interacción de diferentes genes con factores ambientales. Los genes/loci más consistentemente asociados con este grupo de epilepsias son ECA1, ECA2-GABRG2, ECA3-CLCN2 (también conocido como JME6-CLCN2), JME1-EFHC1 y JME5-GABRA1. En Colombia poco se sabe sobre la contribución de las variantes genéticas en estos genes a la susceptibilidad para ser afectado por cualquiera de las formas de EGG. Nuestro propósito fue evaluar el papel de los cinco genes/loci más consistentemente asociados en otros estudios en un grupo de familias colombianas con EGG. MÉTODOS: se evaluaron dos marcadores para cada locus/gen. Los genotipos se obtuvieron mediante las técnicas de PCR-RFLP y ARMS-Tetraprimer. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de asociación alélica y haplotípica, además de pruebas de interacción gen-gen. RESULTADOS: se incluyeron 98 familias, de las cuales 51 fueron epilepsia de ausencias, mientras que 47 fueron epilepsia mioclónica juvenil. Se identificó una interacción significativa entre el alelo G del marcador rs4428455 (valor P=0,0008; gen GABRA1) y el alelo G de marcador rs719395 (valor P=0,002; gen EFHC1). CONCLUSIÓN: estos dos marcadores parecen incrementar el riesgo de EGG en población colombiana. Otros genes no analizados aquí podrían estudiarse con una muestra de mayor tamaño


INTRODUCTION: Generalized genetic epilepsies (GGE) follow complex inheritance patterns. This phenotype is due to interaction of several genes with environmental factors. The genes/loci most consistently associated with this group of epilepsies are ECA1, ECA2-GABRG2, ECA3-CLCN2 (also known as JME6-CLCN2), JME1-EFHC1 and JME5-GABRA1. In Colombia, little is known about the contribution of gene variants to susceptibility to GGE forms. Our purpose was to evaluate the role of the five most consistently associated genes /loci in other studies, in Colombian families set with GGE. METHODS: Genotypes were obtained by means of PCR-RFLP and ARMS-Tetraprimer. Statistical analyses included both allelic and haplotypic association tests, in addition to gene-gene interaction tests. Two genetic markers were tested for each gene/locus. RESULTS: Ninety-eight families were included, from which 51 had absence epilepsy, and 47 had juvenile myoclonic epilepsy. A significant interaction was identified between allele G at marker rs4428455 (P-value= 0.0008; gene GABRA1) and allele G at marker rs719395 (P-value= 0.002; gene EFHC1). CONCLUSION: Our results suggest that these two markers are associated with GGE in the Colombian population. Other genes not analyzed could be tested using a larger sample size.


Assuntos
Humanos , Epilepsia Generalizada , Epilepsia , Genes
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(1): 75-76, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-675240

RESUMO

Muchas gracias por darme la oportunidad de contarles mis recuerdos de algo tan especial en mi vida como fue ver dibujar a mi padre Hernando Medina un escudo, que se lo dirigía un patriarca que después iba a conocer durante mi Residencia en el Hospital Militar: el maestro Juan Marín.


Assuntos
Humanos
3.
Acta neurol. colomb ; 28(1): 11-23, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659313

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El complejo esclerosis tuberosa (TSC) es el prototipo de malformación relacionada con alteraciones en la diferenciación y el crecimiento celular de fenotipos variables con implicaciones sistémicas. OBJETIVO: caracterizar y describir el TSC para facilitar el entendimiento de las neurodermatosis en la población Colombiana. MATERIALES Y MÉTODOS:la información fue extraída a partir de búsquedas practicadas en las bases de datos MEDLINE, en BIOSIS y en EMBASE desde 1966, 1994 y 1974, respectivamente, hasta el 1 de Marzo de 2011, usando la plataforma OVID y múltiples términos clave. Se diseñaron estrategias adicionales para las bases de datos LILACS, Best Evidence y CINHAL con criterios similares. También se recopilaron datos obtenidos de sociedades científicas relacionadas con el tema en estudio. RESULTADOS:los criterios diagnósticos han permanecido inmodificados a pesar de que el estudio molecular permite caracterizar la enfermedad. El entendimiento de la patogénesis del TSC ha favorecido el desarrollo de opciones terapéuticas contra blancos moleculares que se encuentran alterados. La vía mTOR explica la mayor parte de las alteraciones fenotípicas en pacientes con TSC. CONCLUSIÓN:El documento del Consorcio Colombiano para el Estudio de las Neurodermatosis muestra una revisión integral del conocimiento respecto del diagnóstico y tratamiento del TSC.


INTRODUCTION: The Tuberous Sclerosis Complex (TSC) is the mainstay of malformation related to alterations in cellular growth and differentiation, with highly variable phenotypes, and systemic impact. OBJETIVES: To characterize and describe TSC to facilitate understanding of the neurodermatosis in the Colombian population. MATERIALS AND METHODS: Information was obtained from searches performed in MEDLINE, BIOSIS, and EMBASE from 1966, 1994 and 1974, respectively, until March 1, 2011, using the OVID platform and multiple key terms. Additional strategies were designed for other databases like LILACS, CINAHL and Best Evidence using similar criteria. We also collected data from scientific societies related to the topic under study. RESULTS: the diagnostic criteria have not been modified instead molecular characterizations leads to a better understanding of the disease. The characterization of pathogenesis leads to the development of target therapies against those molecular alterations. mTOR pathway explains phenotypic alterations in patients suffering of TSC. CONCLUSION: the document of the Colombian Consensus for the Neurodermathosis, wants to show an integral review of the knowledge about the development, diagnosis and treatment of TSC.

4.
Acta neurol. colomb ; 26(1,supl.1): 4-7, ene.-mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568626

RESUMO

Introducción. Se presenta una serie de pacientes que recibieron vigabatrín como tratamiento farmacológico para manejo de epilepsia causada por trastornos del desarrollo cortical. Objetivos. Evaluar la efectividad en cuanto a control de crisis en estos pacientes, teniendo en cuenta los hallazgos previos de la semejanza histológica y funcional de los trastornos del desarrollo cortical con las lesiones de la esclerosis tuberosa. Material y métodos. Se revisaron las historias de los pacientes con diagnóstico de trastorno del desarrollo cortical que recibieron este tratamiento como pacientes de la Liga Central Contra la Epilepsia, en el periodo comprendido entre los años 2005 a 2008. Se registraron datos sobre tipo de trastorno del desarrollo cortical, clasificación de la epilepsia, control de crisis antes y después del tratamiento con vigabatrín y presencia de efectos adversos. Resultados. Se revisaron 14 historias, el 57,11 % varones, con edades comprendidas entre 4 y 28 años. La forma de epilepsia más común fue la focal de diferente localización, y el tipo de malformación cortical más común fue la displasia cortical focal. El 50% de los pacientes mostró control superior al 90% respecto a las crisis registradas antes del inicio de tratamiento con Vigabatrin. Sólo un paciente mostró clínicamente disminución del campo visual y mejoró con la suspensión del tratamiento. Conclusión. En nuestra experiencia en pacientes pediátricos y adultos Vigabatrín es un tratamiento efectivo y seguro para el manejo de pacientes con epilepsia secundaria a trastornos del desarrollo cortical. Debe vigilarse estrechamente la posible aparición de los efectos adversos.


Introduction. We present a case series diagnosed with cortical developments disorders on vigabatrin treatment. Objetive. The study aims to evaluate the effectiveness in terms of crisis control these patients, according to histological findings and functional disorders caused by tuberous sclerosis.. Materials and methods. We reviewed records of patients diagnosed with cortical developmental disorder treated with Vigabatrin, in the period between 2005 to 2008 at the Liga central contra la epilepsia Bogotá, Colombia. Data about type of disturbance of cortical development, classification of epilepsy, treatment before and after treatment with vigabatrin and presence of adverse effects. Results. We reviewed 14 records, being 57.11% males, aged between 4 and 28 years. The most common form of epilepsy was the focal of a different location and type of cortical malformation was the most common focal cortical dysplasia. The response obtained in terms of seizure control in 50% of the patients was over 90% with respect to seizure frequency prior to the start of vigabatrin. Only one patient showed clinically decreased visual field and improved with the cessation of treatment. Conclusion. Vigabatrin is an effective and safe treatment for the management of patients with epilepsy secondary to cortical development disorders. Should closely monitor the possible occurrence of adverse effects.


Assuntos
Humanos , Campos Visuais , Epilepsia , Vigabatrina , Neurologia
5.
Acta neurol. colomb ; 25(3): 114-122, sept. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537986

RESUMO

Introducción. La caracterización de los síndromes epilépticos en nuestro entorno representa una herramienta en la aproximación terapéutica. Presentamos los datos concernientes a la población pediátrica con epilepsia refractaria en nuestra institución de acuerdo a factores asociados, hallazgos clínicos y respuesta a tratamiento. Objetivo. Caracterización clínica y demográfica de un grupo de pacientes que cumplen criterios para epilepsia de difícil control en un hospital colombiano de cuarto nivel. Materiales y métodos. En la Fundación Hospital de La Misericordia entre enero de 2005 y agosto de 2007 fueron revisadas 210 historias clínicas de pacientes admitidos en el servicio de urgencias con los criterios diagnósticos de epilepsia refractaria. Resultados. Los pacientes estudiados con epilepsia de difícil control fueron en su mayoría lactantes procedentes de Bogotá. Las patologías relacionadas con este tipo de síndrome epiléptico fueron parto prematuro, sufrimiento fetal, hipoglicemia y meningitis. Adicionalmente se encontró una tasa importante de retraso del desarrollo psicomotor y antecedentes familiares de epilepsia. La primera crisis se dio antes de los 20 meses, fue de tipo focal compleja, correspondiendo con el diagnóstico de epilepsia focal sintomática. Carbamazepina fue el medicamento utilizado con mayor frecuencia. Los electroencefalogramas y las imágenes de resonancia cerebral señalan al lóbulo frontal como la localización anatómica de mayor compromiso. Se llevaron a cirugía 28 pacientes con focos en el lóbulo temporal, practicándose lobectomía e hipocampectomía. El 90% de los pacientes logró control total de las crisis. Conclusión. Nuestros resultados muestran la lactancia como la principal edad de detección de pacientes con epilepsia de difícil control. Historia familiar de epilepsia y morbilidad perinatal fueron los principales factores relacionados, evidenciando en su gran mayoría compromiso del lóbulo temporal con una respuesta adecuada postoperatoria.


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Aleitamento Materno
6.
Acta neurol. colomb ; 24(1,supl.1): 1-2, ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533311
7.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 297-303, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307253

RESUMO

La clínica es uno de los principales soportes para el adecuado diagnóstico de las crisis epilépticas. Diferenciar una crisis tónico-clónica generalizada de un evento noepiléptico con componentes motores o una crisis parcial compleja de un evento epiléptico sin componente motor, puede desafiar incluso al clínico experimentado. Los electroencefalogramas, los registros simultáneos de video y EEG, las telemetrías, las pruebas de laboratorio facilitan el diagnóstico adecuado. Se ha demostrado en estudios previos que la prolactina se eleva durante estos eventos clínicos


Assuntos
Epilepsia , Prolactina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA